El Grupo de Enlace del Comité Económico y Social publica, con carácter mensual, una Newsletter con un compendio de documentos y actuaciones realizaras por la sociedad civil organizada en Europa.
El trabajo pone de relieve el importante papel de las empresas que conjugan actividad empresarial sostenible y compromiso social, un binomio clave siempre, pero mucho más en el tiempo que hoy vivimos.
Una lectura para la reflexión, para la colaboración y para apostar por las empresas de economía social sin ánimo de lucro.
RESUMEN
En el presente trabajo se analiza desde un punto de vista jurídico, el fenómeno del cooperativismo de iniciativa social como herramienta al servicio de la inserción laboral de colectivos en riesgos de exclusión social o colectivos con especiales dificultades para el acceso al empleo, así como el papel que desempeñan los centros especiales de empleo de iniciativa social como coadyuvantes de las cooperativas de iniciativa social (de trabajo asociado o de consumidores) en la consecución de aquel fin. Desde distintas instituciones y organizaciones en esta materia y desde hace ya algún tiempo, se apuesta por potenciar el empleo ordinario como mejor instrumento de integración social para lo cual son necesarios mecanismos eficaces para facilitar el tránsito desde el empleo protegido al ordinario.
[1] RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, A: “Cooperativa-centro especial de empleo como forma jurídica de empresa para la inserción laboral. (Análisis a partir de un caso)”, CIRIEC-España, Revista Jurídica de Economía Social y Cooperativa, nº 36, 2020, pp. 93-130. DOI: 10.7203/CIRIEC-JUR.36.17191.
Este informe presenta la quinta edición del Índice de Igualdad de Género. Los indicadores que presenta están estrechamente relacionados con los objetivos de la UE y los compromisos internacionales como la Plataforma de Acción de Beijing y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Esta edición sigue el progreso de la igualdad de género en la UE desde 2010.
Con 72,0 sobre 100 puntos, España ocupa el octavo lugar de la UE en el Índice de Igualdad de Género. La puntuación de España está 4,1 puntos por encima de la puntuación de la UE. Desde 2010, su puntuación ha aumentado 5,6 puntos. Se ha logrado un ligero aumento (1,9 puntos) desde 2017. La clasificación de España se ha mantenido igual desde 2010.
Este informe es un análisis de la equidad en los sistemas educativos de Europa. Examina las siguientes características del sistema educativo: participación en la educación y el cuidado de la primera infancia, financiación, diferenciación y tipos de escuelas, elección de escuelas, políticas de admisión, sistemas de seguimiento, repetición de grado, autonomía escolar, responsabilidad escolar, apoyo a las escuelas desfavorecidas, apoyo a estudiantes de bajo rendimiento y la oportunidad de aprender.
Este Plan que está inspirado en la Agenda del Cambio, en la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, va a movilizar en los próximos tres años el 50% de los recursos con los que cuenta España gracias al instrumento Next Generation EU. Es decir, este Plan guía la ejecución de cerca de 72.000 millones de euros entre los años 2021 y 2023 y además cumple con precisión las prioridades de los fondos europeos de recuperación: la inversión “verde” representa más del 37% del total del Plan y la digitalización cerca del 33%.
El Grupo de Enlace del Comité Económico y Social publica, con carácter mensual, una Newsletter con un compendio de documentos y actuaciones realizaras por la sociedad civil organizada en Europa.
El informe español de la publicación de la OCDE Panorama de la educación (Education at a Glance, en inglés) es un resumen de los indicadores internacionales que proporciona dicha institución y reproduce los datos más destacados de España en relación a los países miembros y comunitarios. El informe constituye una fuente de información sobre los resultados de los centros educativos; el impacto del aprendizaje en distintos países; el gasto en educación, acceso a la educación y escolarización; y el entorno de aprendizaje y organización de los centros educativos.
Un nuevo análisis de la OIT sobre el impacto de la COVID-19 en el mercado laboral revela una caída “masiva” de los ingresos laborales y grandes disparidades en materia de incentivos fiscales que amenazan con aumentar la desigualdad entre los países más ricos y los más pobre.
Estudio que evalúa el efecto que tendría la introducción de una política europea de estándares mínimos comunes en los sistemas nacionales de prestaciones por desempleo.
Informe aprobado en la sesión plenaria ordinaria de 30 de septiembre de 2020 del Consejo Económico y Social del Reino de España, en el que se analiza la situación de jóvenes en el mercado de trabajo en España.
Informe con los resultados de la encuesta “Living, working and COVID19” sobre las implicaciones de gran alcance que la pandemia tiene en la forma en que las personas viven y trabajan en Europa.
Este estudio evalúa la viabilidad, la eficiencia y los beneficios generales de un plan de garantía infantil. También incluye sugerencias concretas para mejorar las políticas y programas a nivel nacional y de la UE.
Este documento explota información a escala municipal para cuantificar el impacto de corto plazo que han tenido las medidas adoptadas, tanto sobre el empleo como sobre la contención de la pandemia.
Nota Económica del Banco de España sobre el papel que juega el Semestre Europeo para lograr una respuesta inmediata a la pandemia y para acceder a los recursos disponibles del presupuesto de la Unión Europea.
La OCDE pone a disposición en su web información sobre las repercusiones y consecuencias de la pandemia de coronavirus en nuestras vidas y en nuestras sociedades, plantea cuáles son algunas de las soluciones que nos permitirán reforzar nuestros sistemas de salud, proteger el empleo y las empresas, garantizar una educación de calidad y estabilizar los mercados financieros y las economías
El Grupo de Enlace del Comité Económico y Social publica, con carácter mensual, una Newsletter con un compendio de documentos y actuaciones realizaras por la sociedad civil organizada en Europa.